miércoles, 10 de junio de 2009

COMENTARIO (SESIÓN 6/06/09)

En esta sesión, todos los alumnos formamos equipos, y trabajamos en relación al diagnóstico que hay que abordar según el tema elegido, en este día comenzamos con la elaboración del borrrador para una próxima revisión.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LECTURA: LA ELABORACIÓN DEL INFORME

En este texto se menciona que el informe es un tipo de trabajo escrito que se necesita en una investigación que sirve para presentar el resultado de la indagación, la observación y la explicación de lo que se ha ido investigando.
La observación es el principal elemento que nos permite reflexionar y analizar sobre lo que sucede en nuestra práctica cotidiana, partiendo del contexto que resulta de la realidad, durante el proceso de investigación.

LECTURA: LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En este texto se plantean los pasos para ir construyendo un diagnóstico y a su vez la descripción del mismo como una investigación en la que se describen y explican los problemas que suceden en la realidad para encontrar su solución.
Para la elaboración de un diagnóstico necesitamos identificar el problema, elaborar un plan de diagnóstico, recoger informaciones que necesitamos, procesar la información recopilada y socializar los resultados.
Como primer punto se debe abordar el problema, cuestionando las manifestaciones, los hechos, tomando en cuenta el comportamiento de la gente, retomado el contexto social que rodea el problema y a su vez delimitarlo, es decir definir que deseo saber; desarrollando un análisis y una serie de preguntas.
La forma de trabajo para discutir el problema debe ser con exposciones gráficas, discusioes en base a formas escritas, dramatizaciones, prestacción de audiovisuales, etc.
Enseguida se plantea la elaboración de un plan de diagnóstico en el que se utilizan los siguientes cuestionamientos; ¿qué?,¿cómo?, ¿dónde?, ¿quiénes?, ¿con qué? y ¿cuándo?, en el que después se debe realizar una revisión, para posteriormente consultar las fuentes secundarias que ayudara a sustentar el problema, y que al tener los papeles con la información se podrá clasificar, cuantificar y relacionar; debatir y tomar desiciones respecto a los resultados.

COMENTARIO (SESIÓN 23/MAYO/09)

Se realizó el análisis de tres preguntas, que fueron consideradas para abordar el tema del diagnóstico que se realizará, del cual solo una fue seleccionada para aboradarla planteando ¿Qué valores son los básicos para la convivencia en el aula y que papel juega el profesor en la formación de los mismos?
Se debe considerar como puedo abardarla, desde los maestros, alumnos, personal directivo y comunidad.
En cada clase se va aclarando la forma en que se debe ir abordando un tema por lo que es importante comenzar por la convivencia, que será la manera de facilitar el aprendizaje de acuerdo a las actitudes del alumno.
Se debe permitir reconstruir la información a través de los hechos que pasan a nuestro alrededor, así como las diferentes fuentes.

LECTURA: CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS

Se menciona el análisis de los diferentes materiales que son utilizados en una estructura teórica, donde se explican las dimensiones que conforman la problemática del docente y tres aspectos que el investigador tiene que tomar en cuenta para realizar un análisis.

LECTURA: APROXIMACIONES AL AUTODIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN UNA ESCUELA PRIMARIA.

En esta lectura se abordan diferentes puntos, tales como el contexto social que se genera en las diferentes situaciones o circunstancias en las que se encuentre el alumno, y la teória y la práctica como parte fundamental en donde se permite analizar y comprender este funcionamiento.

martes, 19 de mayo de 2009

COMERTARIO (SESIÓN 16/MAYO/09)

Se retomaron puntos muy importantes relacionados con los temas establecidos para la elaboración de un diagnóstico; los valores y bullying, elaborando una pregunta para la elaboración del mismo, incluyendo los instrumentos que se necesitan.
Realizamos esta actividad formando equipos; me pareció interesante por que conversamos acerca del tema comparando los puntos de vista entre nosotras y especificando el planteamiento de los sujetos que intervienen en el tema "valores" y los instrumentos que se utilizaran , llegando a la conclusión de que los padres de familia son el principal elemento, enseguida los niños, luego la comunidad en la que estan inmersos (contexto), la institución y los docentes.
¿Por qué llegamos a la conclusión de que los padres de familia son el principal elemento para la formación y uso que se da de los valores? Porque los padres de familia son los primeros en brindar una educación partiendo de los valores que la familia ha establecido, seguido de esto el niño será quien los lleve a la práctica en su vida diaria el cual mostrará en la escuela, con sus amigos, y con la comunidad en general. Lo que implicará mostrar sus acciones entre unos y otros niños, y es aquí donde la institución escolar (el curriculum) participa para determinar las características de los valores que cada uno a aprendido.
LA PREGUNTA QUE FORMULAMOS ES:
El docente dentro de su currículum oculto retroalimenta al alumno para el aprendizaje de los valores. ¿Cómo hace que éste los aplique en su vida cotidiana dentro de su propio contexto?
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
  • Encuesta para padres, alumnos, docentes y autoriddades escolares.
  • Realizar platicas con los alumnos sobre casos aislados para sondaer la percepción de valores.
  • Realizar redacciones elaboradas por los alumnos donde reflejen los diferentes manejos de valores.
  • Video para la observación del comportamiento de los alumnos.

martes, 12 de mayo de 2009

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Propongo que se abarque el tema de valores en general, y que de este se parta para determinar el tema del Bullying, incluyendo la forma de integración que debe haber entre los individuos.
ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE VALORES
En el ámbito de la Educación Básica los estudios sobre valores son pocos la Colección de Investigación Educativa en México sólo reseña tres trabajos, señalando que; “los valores aparecen como un tema de reciente interés que, en algunos casos, se vincula con la asignatura de educación cívica” (Taboada et. alt., 2002: 77).
Los estudios sobre valores en la población en general que merecen destacarse esta el de (Alducín, 2005: 26-31) encuentra que en el ámbito laboral las personas aprecian; el respeto, la iniciativa, la dignidad, el esfuerzo, la comprensión, la franqueza, el apoyo y la lealtad.
(La Fundación Este País, 2005: 10), evidencian que los valores más estimados por el magisterio y padres familia de educación básica son; la honestidad, el respeto por los demás, el aprecio por la verdad, la tolerancia a ideas distintas a las propias, la solidaridad, el diálogo, y el respeto a la ley.
Se entenderá como valores las relaciones sociales. Cada valor existe sólo con respecto a otros valores, no son absolutos. Son creaciones simbólicas derivadas de prácticas culturales arraigadas que existen únicamente en forma inmaterial. Los valores se transmiten y se recupera su propiedad con el tiempo. Cada generación lega a la siguiente una serie de valores y las relaciones estructurales para entenderlos. Por consiguiente, a largo plazo, los valores se hallan en constante transformación (Mendes, 2002: 21)
Por educación en valores se entenderá, el conjunto de contenidos académicos organizados en planes y programas de estudios destinados a los educandos para desarrollar competencias, apropiándose de conductas aceptadas socialmente, susceptibles de reproducirlas en la vida cotidiana, regulando su comportamiento, ayudando a que los sujetos tomen decisiones acertadas en el contexto social en que se desenvuelven.
Bullying
Es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
¿Qué es el Bullying o acoso escolar?
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Tipos de Bullying
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:
- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros
UNICEF enfrenta el bullying con el programa “Crea tu espacio”

Por Narce Santibañez Alejandre

México DF, 13 marzo 09 (CIMAC).- Las niñas sufren más los efectos del bullying –violencia entre iguales-- en las escuelas, a diferencia de los niños. Los motivos son múltiples, ya sea por el físico, por costumbre o por motivos de género, alertó el Oficial de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, Marcelo García Mazzoli, en entrevista con Cimacnoticias.

Reconoció, que es imposible conocer porcentajes del fenómeno, pero es evidente la violencia que permea entre iguales, en donde hay agresiones sexuales, físicas y psicológicas.

Así mismo, advirtió que existen distintos factores de exclusión y discriminación escolar hacia las niñas, ya sea por el embarazo en la adolescencia o por “ser niña, indígena y pobre”.

De la misma manera, el Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra niñas y niños, de Naciones Unidas en 2006, señala que en los centros educativos tiene lugar la violencia por motivos de género, ejercida por profesores y estudiantes varones contra las jóvenes.

El tipo de violencia dominante es emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Las y los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niñas y niños en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Es así como UNICEF México busca positivar la convivencia social de niñas y niños dentro de la escuela, reduciendo el bullying, a través del programa “Crea tu espacio”, implementado desde el 2008, con duración de cinco años.

Dicho programa, inicialmente va dirigido a estudiantes de secundaria, con el objetivo de modificar los ambientes escolares violentos que provocan exclusión y favorecen la deserción de las y los adolescentes.
Hipótesis: “las frustraciones producen inclinaciones agresivas, solamente en la medida en que son aversivas y conducen al efecto negativo” (Berkowitz, 1988). Su modelo teórico (Berkowitz, 1996) se resume en: Los sentimientos de ira y temor como las manifestaciones de la agresión, están influidos por una secuencia de procesos que implican cambios en el ámbito fisiológico, expresivo y motor.
Integración educativa
Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".
La integración educativa supone que:
a) Un niño que se escolariza por primera vez y que por sus características podría haber sido dirigido al centro especial, es acogido en el centro ordinario.
b) Niños que están en centros especiales pasan a centros ordinarios en alguna de las modalidades de integración.
c) Niños que están a tiempo total en una unidad de educación especial de un centro ordinario lo vamos incorporando paulatinamente al aula ordinaria.
d) Niños y niñas que se encuentran en el aula ordinaria que en otras circunstancias pasarían a un lugar más restrictivo -aula especial o centro específico- ahora van a continuar en esa aula ordinaria.
Por lo que propongo que para la investigación se utilicen instrumentos como:
+ Cuestionarios.
+ Diario de campo
+ Videos.
Almazán Ortega, José Luis “Valores éticos y educación en los valores” en Diálogo y debate de cultura política, núm. 13, julio - septiembre de 2000.

lunes, 11 de mayo de 2009

COMERTARIO (SESIÓN 9/MAYO/09)

Como todas las sesiones, el profesor comenzó la clase con una interesante lectura del autor Boris Cyrulnik del libro "El cuerpo y alma", que relacionandola con la educación, se presentan dos vertientes, lo teórico y lo práctico en donde cada una defiende su postura.
Es decir, tenemos la explicación y las herramientas que ayudarán a saber cuando funcionan o no con un alumno, ya que las satisfacciones que cada uno pueda tener son variables.
Otro punto que se comentó fue respecto a la elaboración de un diagnóstico; no debemos dejarnos guíar sólo por las cosas que parecen obvias ya que cada una debe de tener un porque. No se trata de inventar datos que no sean verdad, habrá que identificar el fenómeno que nos podría dar una mejor explicación.
El que haya un factor implica determinarlo e indagarlo, así que utilicemos las fuentes necesarias para su elaboración.

lunes, 4 de mayo de 2009

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Esta magnifica película nos permite observar diferentes tipos de "contexto", esto es , se determinan diferentes situaciones en cada uno de los individuos que a su vez van creando.
Se presenta una serie de acontecimientos en los que se redacta la vida de un niño llamado Moncho que tiene miedo de ir a la escuela por que a oido decir que los maestros son muy violentos con los alumnos, hasta que un día cuando entra a la escuela y tiene la fortuna de conocer a un excelente maestro (Don Gregorio), pierde el miedo por que le ayuda y lo orienta brindandole confianza y transmitiendole sus grandes conocimientos a través de la ciencia de los libros y de las propias vivencias que van compartiendo, como por ejemplo las actividades en el campo donde le explica que la mariposa tiene la lengua en forma espiral, esto y más aprendizajes permitirán que él determine como es la estancia en la escuela y cual es el valor de la vida.
La posición del maestro ayudará a que los alumnos adquieran y empleen sus propios conocimientos de acuerdo a la interpretación que cada uno le quiera dar.
También se presenta la situación del enamoramiento en donde no siempre este farctor es el que permite continuar con la vida , aunque hace que te sientas solo, muchas veces las situaciones a las que se enfrentan no son lo suficientemente razonables para dejarlo todo.
Al sufrirse una serie de violencia en España, causada por la la guerra civil, la familia de Moncho se ve afectada, por lo que pierden los valores que un día se formaron debido al miedo que esto les produce, por lo que deciden estar en contra de las personas que luchaban por sus ideales, entre ellos el maestro, para que no les pace nada. La mamá de moncho los preciona para que digan que nunca los conocieron, por lo que esto genera que el alma de Moncho muera, se da cuenta que las situaciones que se presentan en la vida no siempre son positivas, ya que en ocasiones se presenta la traición para la supervivencia de los mismos.

miércoles, 22 de abril de 2009

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico (Blumer, 1969). Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.

Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal,; basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.
Las caracteristicas que se deben utilizar para una investigación cualitativa son:
  • Centrada en la fenomenología y comprensión.
  • Observación naturista sin control.
  • Subjetiva.
  • Inferencias de sus datos.
  • Exploratoria, inductiva y descriptiva.
  • Orientada al proceso.
  • Datos "ricos y profundos".
  • No generalizable.
  • Holística.
  • Realidad dinámica.
  • La investigación cualitativa es inductiva.
  • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
  • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
  • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad epírica que brinda esta metodología.
  • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
  • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
  • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
  • En general no permite un análisis estadístico
  • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
  • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
  • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.


Dr. Lamberto Vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R. "LA INVESTIGACION CUALITATIVA". http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf

S. J. Taylor y R. Bogdan."Introducción a los métodos cualitativos de la investigación", Primera edición: 1984. Segunda edición: 1987. Tercera edición: 2000. Ediciones Paidós., pp.19

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S."Investigación cuantitativa y cualitativa" Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España)CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones Haga publicidad en Monografías.com Contáctenos© 1997 Monografias.com S.A.

INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
En lo que concierne a la elaboración de los posibles instrumentos de medición debemos de considerar los siguientes conceptos. Estamos midiendo situaciones subjetivas, no medibles cuantitativamente pero si cualitativamente, por lo mismo es necesario utilizar instrumentos que pueden presentar estas características de medición. Por otro lado, estos instrumentos, por la naturaleza del fenómeno y por la naturaleza teórica no requieren de validez ni estandarización, y si esta existe, la podemos llamar adaptación a la cultura en donde se está aplicando dicho instrumento, es decir, debe de presentar una estandarización cultural, étnica cualitativa..
Los instrumentos son:
  • Test de asociación de palabras. Se aplica al sujeto que responda de forma inmediata a las palabras o frases que se presenten.
  • Test de completar frases. Es semejante al test de asociación de palabras. Se presenta al individuo un conjunto de frases incompletas y se le pide que las complete de una manera espontanea y rápida.
  • Test de apercepción temática. El test de apercepción temática conocido por las siglas antes indicadas, fue creado en 1935 con Morgan y Murray, y ha sido uno de los test más conflictivos a nivel interpretación.
    En su versión original el test consta de diez láminas en las que aparecen distintas imágenes (dibujos, fotografías, reproducciones de cuadros o grabados) cuya significación resulta ambigua. El sujeto entrevistado debe de tratar de explicar una historia respecto a cada una de las láminas. La historia debe de tener un principio y un final y describir los sentimientos de los personajes. En una segunda pasada, el sujeto se ve animado a dar más libre curso a su imaginación respecto a las misma láminas, tratando de inventar un sueño, una alegoría, etc.
  • La entrevista a profundidad. Este tipo de entrevista es denominado comúnmente entrevista en profundidad, aunque algunos prefieren llamarla entrevista cualitativa. En cualquier caso la profundidad viene explicada por que la comprensión del investigador es alcanzar niveles psicológicos profundos, afectos a las distintas esferas del yo. El sujeto se expresa en total libertad sobre el tema propuesto, estableciéndose una atmósfera franca y abierta entre entrevistador y entrevistado, lo que permite pasar de las respuestas superficiales de una entrevista de vista normal a la exposición y vivencia de pensamientos y sentimientos. Unas cuantas entrevistas en profundidad con diferentes sujetos irán perfilando modelos motivacionales de conducta, que luego deberemos de validar mediante técnicas más convencionales. El investigador deberá de anotar no solamente todo lo que se dice, si no como se dice (gestos, pausas, modificaciones en el tono de voz). Por ello es conveniente registrar la conversación mediante cintas de sonido.
  • El grupo focal. Comparte algunos de los resultados de la entrevista a profundidad, pero en este caso el investigador se reúne con un grupo de cinco o seis personas en un clima abierto, cordial y afectivo. El número de las personas que componen el grupo es totalmente convencional, aunque la experiencia ha demostrado que más de seis personas se escapan de la observación precisa del observador.
    La característica esencial de la reunión de grupo es que la interacción entre sus miembros supone un enriquecimiento del material verbal como de lo no verbal (gestos, movimientos, etc.)
    El moderador tiene que procurar que todos intervengan por igual y que nadie - ni el mismo - se constituya en el centro de la reunión. Su misión fundamental consiste en procurar que la reunión discurra por los canales adecuados, es decir, que no derive hacia temas ajenos al objeto específico por lo que fue convocada. Pero todo ello debe de hacerlo sin herir susceptibilidades ni evidenciar su dominio de la situación. En ocasiones el grupo requiere estímulos externos para ayudar al desarrollo del tema (degustaciones, envases, fotografías, anuncios, etc.).
    Es conveniente grabar el contenido de las reuniones, pues este contenido será analizado posteriormente por el propio investigador o por sus colaboradores con el objeto de descubrir modelos y pautas de conducta repetitivas.
  • Recogida de la información. Las técnicas de recogida de la información no son un fin en si mismo, sino que dependen de:
    a- El tipo de investigación que se esté haciendo.
    b- El tipo de análisis de datos que vamos a utilizar posteriormente.
    c- El problema que queramos estudiar.
    d- Los objetivos que pretendamos alcanzar con la investigación.
    Algunas técnicas se pueden utilizar en distintos diseños, por ejemplo la entrevista se puede utilizar en: investigación acción, en estudios de caso, en investigación etnográfica, etc.
  • Medición.
    Técnicas de recogidas de datos.
    1. OBSERVACIÓN. Es aquel procedimiento en el que la información es recogida por cualquier tipo de anotación que realiza el investigador, sobre fenómenos o situaciones que el está presenciando, sin que en la recogida de esa información, intervengan los participantes.Es un proceso que requiere atención voluntaria, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.
    Orienta a un objetivo de investigación formulando previamente.Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.Controla y relaciona con proposiciones generales, en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.

La observación puede ser:

* No sistematizada. Donde se utilizen documentos personales (Historias de vida, biografía, autobiografía,entrevista en profundidad, diarios y cuadernos de nota) que son todo aquel documento que es autorrevelador y produce información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa; los registros narrativos (anecdotorio, notas de campo y muestreo de tiempo) que son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva; y los registros mecánicos (pruebas fotográficas, grabaciones en video y grabaciones en audio) Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.
.

- * Sistematizada parcialmente. Donde se utilizen listas de control que son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa; las escalas de estimación o apreciación (númerica,gráfica y descriptiva) son una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la presencia de la conducta objeto de estudio.

2. ENCUESTAS. Es un procedimiento de recogida de información, aportada por los sujetos que están participando ( siendo objeto de estudio).

a)Encuesta con respuesta escrita.

- Cuestionario. Son una serie de preguntas que tiene que contestar el sujeto investigado.
- Escalas. Series de ítems sobre los que se pide al sujeto que manifieste una opinión determinada.
- Escalas de actitud. Permiten establecer valores.
- Escalas diferenciales. Como ejemplo tenemos las escalas Thurstone (probabilista y no monótona) formada por ítems dicotómicos ponderados( no todos se valoran igual)
- Escalas aditivas. Por ejemplo las escalas Likert (probalística y monótona). El sujeto tiene que determinar su grado de acuerdo o desacuerdo con una expresión.
- Escalas acumulativas. Por ejemplo las escalas Guttman (determinista y monótona) Formada por ítems dicotómicos jerarquizados.
- Metodología Q (Stephenson). Son unas tarjetas con una serie de ítems que el sujeto debe clasificar según un criterio determinado.
- Diferencial semántico. Osgood. Formado por tres escalas: evaluación, fuerza-potencia, actividad que el sujeto debe contestar por medio de adjetivos bipolares.
- Simulación. Ejemplo el método Monetario. Consiste en hacer simulaciones mediante datos aportados por un ordenador y comparar con los datos reales.
- Sociometría. Comprende técnicas de recogida de información orientada a medir las interrelaciones entre grupos. Se utilizan recursos como sociogramas , matrices sociométricas, etc.

Pruebas de determinación de:
* Rendimiento académico.
- Respuesta libre.
- Prueba Objetiva.
* Inteligencia, personalidad, autoconcepto, rendimiento, valores, etc.

b) Encuesta con Respuesta oral.(Entrevista)
Estructurada.
Semiestructurada.
No estructurada.
Grupo de discusión

  • El análisis del discurso
  • La observación participante
  • El análisis de contenido
  • Las etnometodologías o métodos etnográficos El método fenomenológico
  • Grupos focales - Delphi
  • Mapas mentales
  • Las entrevistas en profundidad
  • La investigación acción

http://html.rincondelvago.com/investigacion-cualitativa_1.html

Colas y Buendía. Investigación educativa.(Tema 7)
García Hoz y Pérez Juste. La investigación del profesor en el aula.
Pérez Serrano. La investigación cualitativa (Vol. II , Capítulo 1º)

EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

La labor como docente implica reflexionar sobre su propia práctica que día con día se afronta en el aula con los alumnos, para así, tener una mejor valoración del desempeño que muestra cada uno.
En la elaboración de este escrito (diagnóstico pedagógico) es importante determinar los elementos que lo integran, siguiendo un proceso de investigación, un análisis de la situación desde su origen, su desarrollo y una forma de considerar la problemática que se presenta.
El conocer las situaciones de cada uno de los alumnos es de suma importancia, por lo que se debe tener precaución al refererirse a ello, si es que se presenta algún factor que está efectando a su persona y que no le permite mostrar con eficacia la adquisicón de un aprendizaje. Para ello, no implica solamente una crítica, sino una fundamentación teoríca en la cual se base y a su vez permita debatir y concebir una perspectiva que muestre la solución de dicho problema.
Entre docentes debe existir colaboración e integración para la resolución de las situaciones relacionadas con el aprendizaje que se presentan en las aulas, es necesario darse la oportunidad de dialogar acerca de lo que sucede para llegar a una interpretación y solución de la situación.
Es importante análizar la información que se tiene documentada con elementos teórico pedagógicos basados en la realidad docente de los alumnos por lo que se deben encontrar conflictos y acuerdos considerando las facilidades que brinda el entorno en el que se está inmerso, es decir conocer su contexto y sus implicaciones.
Valoremos el compromiso que se tiene con la situación escolar y con la práctica docente para que a su vez se muestre el interés por la educación en México.
Marcos Daniel Arias Ochoa. "el diagnóstico pedagógico", en: Metodología de la investigación IV. Antología (LEPy LEPMI90), México, UPN - SEP, 1992, pp.15-32 (Artículo revisado y modificado por el autor en 1994.)
Antología básica, "Contexto y valoración de la Práctica docente", pp. 39-47.

LA ADQUISICIÓN DE UN NIÑO POR UNA DISCAPACIDAD DE APRENDIZAJE

En este texto se maneja un punto muy importante; la investigación - acción, que comienza a partir de la observación que se tiene hacia el sujeto (alumno) cuando se presenta la detección de un problema, que a su vez depende del comportamiento que se presenta dentro y fuera del aula, se parte del contexto, con el propósito de descubrir, documentar y ponerle solución a dicho problema que a su vez formulará la elaboración de un diagnóstico.
Considero que nosotros como profesores, tenemos una labor muy fuerte, determinar si cada uno de nuestros alumnos está o no adquiriendo un aprendizaje, por lo que es necesario observar el comportamiento de los mismos y a su vez, detallar si hay algún motivo que impida conseguir ese aprendizaje, el analizar las caracterícticas de cada uno nos ayudará a comprender mejor su rendimiento escolar.
El ejemplo que nos plantea la lectura va en función a la elaboración de un diagnóstico que se realiza con el caso de un alumno llamado Adam, donde se plantean diferentes circunstancias, que informan los hechos en el nivel de aprendizaje que recibe dentro y fuera del aula, donde los estilos de aprendizaje se caracterizan por seguir parámetros psicológicos, sociales, sensoriales, ambientales y emocionales.
Para que dicho proceso se realice es necesario retomar el contexto que rodea al sujeto no solo en sentido común, sino también con la fundamentación teórica respecto al tema, basandose en todos los ambientes en los que se encuentra inmerso el sujeto, ya que no podemos determinar cierta situación si no estamos completamente informados.
McDermott, R.P. "La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje",pp. 291 -330.

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

La integración es la consecuencia de la participación de todas esas personas en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Todos debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en la vida cultural, social y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad.
En la experiencia contemporánea, Ramírez, L. (1998) considera que para tener éxito en la integración educativa, el ejercicio de la educación especial debe centrarse en las “acciones o medidas” que ayuden al sistema escolar y principalmente al docente a mejorar su capacitación de frente a la diversidad educativa de su grupo clase. Esto mismo plantea la Dirección de Educación Especial cuando propone, de manera implícita, que el trabajo colegiado entre docente y especialista USAER, se convierta en una estrategia para elevar la calidad educativa sin perder de vista la atención a las NEE.
La tarea de la escuela integradora es educar sin distinciones, por derecho, se requiere entonces de un esfuerzo interdisciplinario para diseñar un Proyecto Educativo entre todos los actores del sistema. Herramienta que actualmente es utilizada por la SEP y la DEE, denominado como Proyecto Escolar, a través del cual los objetivos, contenidos, estrategias, recursos y formas de evaluar el rumbo educativo en cada escuela, son discutidos por la comunidad educativa para acordar las adaptaciones y ajustes pertinentes de acuerdo al destino y el perfil que se desea de su escuela. En este proceso de integración cada plantel puede crear y diseñar sus propias estrategias de cambio. Que rebasen, cuando exista, a la burocracia y se fomente la adhocracia (Ainscow, M., 1998b). Esa es la aspiración de la Reorientación Educativa. Pone al alcance del plantel junto con los alumnos, docentes, directivos, especialistas y padres de familia, la oportunidad de tomar la iniciativa para ser cada vez más propositivos. Y aunque en la realidad se hace difícil llevarlo a la práctica, es un hecho que en México cuenta apenas con una década de iniciado el movimiento a favor de la Integración.
Sánchez (1992) señala que los principios filosóficos y éticos en los que se sustenta la integración parten de concebir a todos los seres humanos como portadores de los mismos derechos sin ninguna distinción de credo, raza, género, nivel socioeconómico, cultura, etc. Con base en estos postulados, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959 proclamó:
« el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular » (p.148).
El Proyecto Escolar es la visión y filosofía que guía la práctica educativa del plantel escolar que comparte junto con otras instituciones, un contexto particular en donde se encuentra ubicado físicamente, con características económicas, sociales, culturales y de servicios públicos con los que cuenta su comunidad y que la hacen, desde este punto de vista, una comunidad educativa distinta en sus necesidades y soluciones.
El movimiento genérico denominado integración educativa se inició en los Estados Unidos en la década de los años sesenta. Sus defensores han propuesto que todos los niños con alguna discapacidad se eduquen en aulas regulares.
El movimiento tiene su raíz filosófica en el principio de "normalización" surgido en los países bajos (Bank-Mikkelsen, 1969) y que en esencia propugna por la utilización de "medios educativos que le permitan a la persona adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos a la normatividad general". En otras palabras, educar en condiciones lo más cercanas a la "normalidad".
El movimiento de integración también tiene una raíz histórica anclada en la controversia entre institucionalizar y desinstitucionalizar a la persona con alguna discapacidad. El reconocimiento de las desventajas de mantener a la persona en instituciones separadas de la comunidad, condujo a la búsqueda de alternativas que estrecharan los vínculos entre la educación y el acceso a los beneficios que disfruta la mayoría de los individuos de una comunidad dada.

miércoles, 1 de abril de 2009

"ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA REALIDAD SOCIAL" Y "EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD"

Entiendo que un elemento del contexto que configura el conocimiento, es la investigación que te permite enfocarte a una realidad. Nos dice que la realidad concreta no solo consiste en hechos físicos que suceden, sino que tambíen influye la manera en como el sujeto está inmiscuido, en las circuntancias que se presentan. Así que las investigación es conocer y aplicar los conocimientos basados en una realidad. Considero que una manera de propiciar la investigación participativa es permitiendo concienciar a la sociedad para lograr tener un mayor nivel de organización donde se muestre el interés por el país, ya sea histórico, político, económico o social. La investigación permite descubrir la realidad determinando las causas, transformandolas a través de una acción sistematizada en donde se tenga una visión crítica de los acontecimientos.
El analizar nuestra realidad parte de tres cosas; conocer donde se actúa, para a su vez cambiarla y de como hacerlo. Estos, son elementos que me permitirán incorporar los estudios en la elaboración de un diagnóstico. Para ello, se deberán tener referencias importantes cuantificables para un buen estudio, los datos deben ser concisos no retomados de acontecimientos que ya se conocen, el principal objetivo es realizar una investigación para la acción. Así que tomemos en cuenta que el pasado no debe influir en el presente para analizar una acción. Una realidad se puede decribir, analizar, interpretar, contar y valorar, por lo que se deben distinguir los aspectos de análisis que son la descripción que nos ayuda a determinar con lo que se cuenta, la percepción social que es saber lo que se piensa de lo que hay en ciertas circuntancias de la realidad, la explicación, interpretación donde se analizan las causas, los condicionantes, la estructura de la realidad, las alterativas son diseñar lo que se quiere partiendo de lo que ya se sabe y se dispone, y el ajuste que permite ordenar la información adquirida para el estudio de la realidad.
Este proceso de información me permite reflexionar acerca de las situaciones que se presentan en cada uno de los individuos, partiendo de su realidad, siendo este, un medio de desemvolvimiento que se adquiere recopilando informaciones significativas de su contexto que lo llevan a una investigación acción.
Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI). "Aspectos que configuran la realidad social", en: El diagnóstico situacional en áreas rurales. 2a. ed., México, CREFAL, 1985.
Fernando Cembranos, Montesinos y Bustelo. "El análisis de la realidad", en: La animación sociocultural. Una propuesta medtodológica,Madrid, Editorial Popular, 1989, pp. 23-52.

miércoles, 25 de marzo de 2009

MASACRE EN COLUMBINE

De acuerdo a las lecturas y a la película Masacre en Colombine el contexto es dificilmente impresionante, se relacionan de acuerdo a la manera en que las situaciones van siendo parte de nuestra vida, porque de cierto modo influye en nosotros como sujetos.
Pues, de que manera se puede permitir tanta violencia, que aunque este afectando en sus vidas la muerte de tantos seres vivos, puedan estar tan tranquilos, afrontando las situaciones con tanta naturalidad y festejando que un arma representa su seguridad. Matando sólo porque se les presentaba la oputunidad o porque simplemente eran racistas.
Esto es de suma importancia para reflexionar acerca de las situaciones que se están viviendo con nuestros alumnos, merecen atención y un minuto para ser escuchados, no ignoremos este punto tan importante, por que si seguimos permitiendo tanta violencia, viendo a los alumnos enajenados con los videojuegos utilizando la (imitación), en un futuro lo lamentaremos, si lo seguimos ignorando.
No permitamos que eso suceda, estamos a tiempo de colaborar en la formación de mejores seres humanos concientes de lo importante que es valorar su vida, anque claro una parte del contexto familiar y escolar influirán.

jueves, 19 de marzo de 2009

Lecturas 1 y 2 de Hugo Zemelman y Jean Chesneaux

Uno de los principales puntos es utilizar la viabilidad de los hechos para la elaboración de un diagnóstico, es razonar sobre lo observable. La realidad se debe contextualizar, reflexionando acerca del problema de acuerdo a sus necesidades.
Entonces , ¿Porqué hay que basarnos en el pasado si se debe considerar el presente, siendo este parte de lo observable? ¿A caso es por descubrir bases de una teorización?

miércoles, 11 de marzo de 2009

"El estudio del presente y el diagnóstico"

El objetivo de la lectura es plantear un análisis de lo que es nuestra realidad, de lo que que se presenta en la contextualización de mi práctica docente, de comprender hacia donde se dirige la problemática de la misma.
Cualquier problema que se llegue a presentar debe ser comprendido de una manera específica a la que se quiere hacer mensión. Es importante que se recononozcan los puntos en el que el desarrollo de dichas actividades respondan a un interés social.
El proyecto es el elemento con el que podremos expresar la realidad, teniendo un contenido que se determine de manera voluntaria y personal, es decir, que se distinga lo viable con lo que deseamos, la función es hacerlo creíble.
Para llevar a cabo la elaboración de un proyecto no es solo la conceptualización, sino la manera de pensar de ciertos procesos en contextos distintos.
La observación o diagnóstico pretende ser sustentatado por las ideas construidas por un conocimiento observable y no por contenidos predeterminados.
El diagnóstico debe estar centrado en la viabilidad, según la lógica habrá que determinar el contexto, descubrir bases de teorías, establecer espacios y tiempos de los procesos ya estructurados y de la experiencia que debe contextualizarse al análizar un problema en específico.
En realidad, es importante tomar en cuenta las propias experiencias que se dan en nuestra vida cotidiana para tener un mayor panorama de los acontecimientos pasados, para comprenderlos mejor y para tener un mejor dominio en la vida presente, lo cual nos permitirá obtener un mejor desarrollo en el contexto de la práctica docente.
BIBLIOGRAFÍA
Hugo Zemelman,"El estudio del presente y el diagnóstico" , en conocimiento y sujetos sociales. México, El Colegio de México, 1987. pp. 15-22 Antología Contexto y Valoración de la Práctica Docente, pp. 9-12.
Jean Chesneaux, "Invertir la relación pasado - presente", en ¿Hacemos tabla rasa del pasado? a propósito de la historia y de los historiadores. México, Siglo XXI, 1991. pp. 60-70 Antología Contexto y Valoración de la Práctica Docente, pp. 13-18.

¿Poqué la importancia de la Antología?

Considero que es importante retomar los temas de la antología para tener una idea más amplia de lo que es el contexto y la valoración de mi práctica docente y tomando en cuenta que las alternativas para una investigación son más extensas, sugiero que si se nos complemente con lecturas anexas para una mejor comprensión del tema otorgadas por el profesor quien nos guiará para lograr obtener un mejor proyecto desarrollando los temas de manera adecuada y así obtener mejores resultados.
Por lo que se publicarán las reflexiones acerca de los temas asignados.

Concepto de Contexto

El contexto es determinado por un conjunto de hechos o circuntancias que rodean algo o a alguien, es un medio en el que se desarrolla el acto de la información que te permite el análisis de todo objeto. Se caracteriza según la situación, por ejemplo; cada uno de nosotros tiene diferente forma de vida, eso implica tener diferente nivel cultural y social, nuestro entorno varía de acuerdo a nuestras vivencias.
El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc.
El contexto lingüístico, se refiere a todos los factores relacionados con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e incluso al significado de dichos mensajes. Es decir, varia según el sentido que se le quiera dar al texto y a su vez a las ideas que sean referidas.

martes, 10 de marzo de 2009

Relato Escolar

Me llamo Verónica Jardines C., imparto la materia de Computación a nivel Preescolar y Primaria, tengo cinco años laborando en un Colegio particular, decidí dar clases debido a una experiencia que tuve en el transcurso de mi vida, con una maestra, me gustaba como impartía sus clases y decidí que aplicaría ciertas enseñanzas con los alumnos cuando se me llegara a presentar la oportunidad.
Al estar laborando, consideré que una de las cosas más importantes es conocer y apoyar a los alumnos, para que a su vez logren adquirir un aprendizaje significativo. Es indispensable y necesario motivarlos para que se sientan contentos con las actividades y para que el interés por aprender sea cada vez mayor relacionándolo con sus propias experiencias.